martes, 26 de abril de 2011

LOS HERMANOS PINZÓN

LOS HERMANOS PINZÓN

Los hermanos Pinzón, Martín Alonso, Vicente Yáñez y Francisco Martín, marinos españoles, eran los tres miembros de la familia Pinzón, naturales de Palos de la Frontera (Huelva), de finales del siglo XV y comienzos del XVI, que participaron activamente en el primer viaje de Cristóbal Colón, que tuvo como resultado el descubrimiento de América, y en otros viajes de descubrimiento y exploración.

Fueron marinos de destacado prestigio en la comarca costera de Huelva, y gracias a sus diferentes viajes comerciales y de cabotaje adquirieron fama y una situación holgada, que les permitió gozar de respeto y reconocimiento entre sus coetáneos. La estratégica posición que ofrecía el histórico puerto de Palos, desde donde salían expediciones tanto a las costas africanas como a la guerra contra Portugal, permitió que fuera el lugar desde donde partieran la mayoría de sus armadas, organizadas, en muchas ocasiones, por esta familia.

La participación de los Pinzón fue crucial para la empresa descubridora, ya que nadie estuvo dispuesto a enrolarse con Colón hasta que el mayor de los hermanos, Martín Alonso, rico y afamado armador de la zona, dio su apoyo a la empresa.

Martín Alonso y Vicente Yáñez, capitanes de las carabelas La Pinta y La Niña, respectivamente, son los hermanos más conocidos, pero hay un tercero, menos popular, que iba a bordo de La Pinta como maestre: Francisco Martín. Martín Alonso fue el hombre gracias al cual se consiguió que la marinería de la zona del Tinto-Odiel se animara a participar en la empresa colombina. Asimismo apoyó económicamente el proyecto aportando dinero de su hacienda personal. Francisco, el maestre de La Pinta, parece que, además de en el primero, participó también en el tercero y cuarto de los viajes colombinos, pero, por ser su nombre muy común, sus datos biográficos se confunden con otros homónimos de su época.

Por último, Vicente Yáñez, el menor de los tres hermanos, además de participar en el primer viaje de Colón, una vez finalizado el monopolio colombino, realizó otros viajes de descubrimiento por su cuenta, entre los que cabe destacar el descubrimiento del Brasil.

Desde que Martín Alonso se decidió a apoyar la empresa, emprendió una decidida campaña en favor de la misma y, gracias a su apoyo, el de sus hermanos y otras destacadas familias de marinos de la zona, se consiguió reclutar los hombres necesarios para aquella empresa, marineros de Palos, de Huelva y hasta de fuera de Andalucía.

Colón y los hermanos Pinzón llegan a América.

Durante el viaje descubridor mostraron en varias ocasiones sus dotes como expertos marinos y como líderes, ya que supieron resolver las más diversas y difíciles situaciones, por ejemplo cuando antes de llegar a las Canarias se rompió el timón de la Pinta y fueron capaces de seguir navegando, o cuando Colón entre el 6 y el 7 de octubre de 1492 no fue capaz de restablecer la disciplina entre la cansada y desanimada tripulación de la Santa María, el mayor de los Pinzón con sus dotes de mando consiguió resolver la situación. Martín Alonso sugirió a Colón el cambio de rumbo el 6 de octubre de 1492. Este cambio llevó a la expedición a Guanahani, en las Bahamas, el 12 de octubre de 1492. Cuando naufraga la Santa María el 25 de diciembre, Vicente Yáñez al mando de La Niña acude al rescate de los compañeros que se encontraban en aquella difícil situación.

Por estas y otras actuaciones, los hermanos Pinzón tienen un lugar destacado en la historia del descubrimiento de América, y son considerados por los historiadores como "codescubridores de América", ya que sin su ayuda y apoyo, Colón probablemente no habría podido llevar a término la empresa descubridora, al menos en aquella época y en aquel lugar.

martes, 19 de abril de 2011

EXCURSIÓN A LAS AULAS DE SAN SEGUNDO

EXCURSIÓN A LAS AULAS DE SAN SEGUNDO




El lunes 11 de abril de 2011 fuimos a las aulas de San Segundo con el propósito de hacernos saber como está repartida el agua de la tierra, en que se gasta, como podemos ahorrarla…



Quedamos a las nueve de la mañana a la puerta del colegio, allí nos fue a recoger el monitor que iba a estar con nosotros toda la mañana. Cuando llegamos a las aulas David que así se llamaba el monitor nos puso un video sobre el agua, en el que vimos: el agua que disponemos para beber, el recorrido del agua de las casas al río y cuanta agua nos gastamos en las tareas de la casa.



En grupos hicimos con una botella, arena, filtros, gravilla y carbón un filtro para depurar el agua sucia estuvo muy interesante el experimento y cuando acabamos nos dieron una hoja para saber cuanta agua gastamos en una semana.



Después del recreo hicimos un juego que se llamaba la ruleta del agua, consistía en ahorrar la mayor cantidad de agua en el juego, tu girabas la ruleta y te salía un numero y tenias que decir una consonante para resolver un panel sobre el agua.



Al final nos dieron una hoja para puntuar que tal había sido la excursión lo que hemos aprendido es que el agua es un bien agotable y si no lo utilizamos con cabeza se agotara.

domingo, 17 de abril de 2011

RESUMEN TEMA 12

RESUMEN


Una palabra o una frase se una en sentido propio cuando mantiene su significado literal, y en sentido figurado cuando se de ese significado.


El sonido de la z se representa con la letra c delante de las letras e, i.


Se escribe con -cc- las palabras acabadas en -ción si en alguna palabra de la misma familia léxica aparece el grupo -ct-.


La segunda persona dl plural del imperativo termina en -d.


El complemento directo es la palabra o grupo de palabras que completan el significado de los verbos predicativos y pueden ser sustituidos por los pronombres lo, la, los o las.


El complemento indirecto es la palabra o grupo de palabras que indica a quien va destinada la acción del verbo. Siempre va precedido de la preposición a. Puede ser sustituido por los pronombres le o les.

martes, 5 de abril de 2011

LEWIS CORROLL


Lewis Carroll (1832-1898), seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson. Escritor, matemático y lógico inglés, conocido principalmente por su inmortal creación Alicia en el país de las maravillas.

Carroll nació en Daresbury (Cheshire), el 27 de enero de 1832, y estudió en Rugby y en Christ Church (Oxford). Entre 1855 y 1881 fue profesor de matemáticas de Oxford. Es autor de varios tratados matemáticos, entre los que destaca Euclides y sus rivales modernos (1879). En 1865 publicó con su seudónimo Alicia en el país de las maravillas. Su continuación, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, se publicó en 1872. Murió en Guilford (Surrey), el 14 de enero de 1898.

Tal vez por su carácter tímido le gustaba la compañía de niñas y niños para los cuales, Carroll les escribió miles de cartas, deliciosos ejercicios de fantasía adornados en muchos casos con pequeños bocetos. Morton N. Cohen y Roger L. Green las recopilaron y publicaron con el título de Cartas de Lewis Carroll (2 volúmenes, 1979). Carroll adquirió también fama como fotógrafo aficionado.

Los cuentos de Alicia, que han hecho célebre el nombre de Lewis Carroll en todo el mundo y han sido traducidos a numerosas lenguas, fueron escritos originalmente en 1862 para Alice Liddell, hija de Henry George Liddell, deán de Christ Church. Tras su publicación, los relatos, ilustrados por el dibujante inglés John Tenniel, se hicieron famosos de inmediato como libros infantiles. En una época de implacable didacticismo de los libros infantiles, Alicia fue el primer personaje de la literatura infantil que entrevió la hipocresía y la presuntuosidad didáctica del mundo de los adultos. El atractivo de estos relatos para los adultos reside en la ingeniosa mezcla de fantasía y realidad, suave sátira, absurdidad y lógica. Los nombres y las expresiones de los personajes la Liebre de Marzo, El sombrerero, El gato de Cheshire.




viernes, 1 de abril de 2011

RESUMEN

Resumen
¿Qué es la paga?
Es el dinero que nos dan los padres a los hijos durante un periodo de tiempo en un día en concreto.
A principios de año vinieron dos empleadas de banco BBVA con el propósito de enseñarnos que es la paga, como podemos ahorrar el dinero...

Primero nos dieron una charla sobre el consumo del dinero.
Luego hicimos un juego sobre el ahorro del dinero que consistía en gastar la menor cantidad de la paga de los padres en una semana.

Tras la charla y el juego lo que nos querían hacer ver era que los padres cuando nos dan la paga es para que sepamos administrara el dinero y para saber que el dinero nos lo gastemos en cosas imprescindibles como: comida, ropa...