lunes, 31 de enero de 2011

LAS CUEVAS DEL AGUILA

 LAS CUEVAS DEL AGUILA

Las cuevas del Águila están situadas en Ramacastañas, a 9 km de Arenas de San Pedro, en el valle del Tiétar, al sur de la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León, España bajo el cerro de "Romperropas" en la Sierra del Aguila.

Las cuevas, que tienen alrededor de tres millones de años. Se trata de una zona bastante extensa, formada por calizas cristalinas muy plegadas que la erosión del aire y del viento, dejó reducidas a unos cerros de poca altura y elevados sobre los ríos Arenal y Avellaneda.

Fruto de la casualidad, las cuevas se descubrieron en 1963 y, después de numerosos trabajos de acondicionamiento, las cavidades se abrieron al público un año después. La Gran Sala de la Caverna atesora formaciones caprichosas: columnas, estalactitas, gours y numerosas capas de arcilla que cubren las galerías siguientes.

La temperatura en el interior es constante durante todo el año, teniendo una media de 20 grados celsius.

lunes, 17 de enero de 2011

ALESSANDRO VOLTA

Alessandro Volta (1745-1827), físico italiano, conocido por sus trabajos sobre la electricidad. Nació en Como y estudió allí, en la escuela pública. En 1774 fue profesor de física en la Escuela Regia de Como y al año siguiente inventó el electróforo, un instrumento que producía cargas eléctricas. Durante 1776 y 1777 se dedicó a la química, estudió la electricidad atmosférica e ideó experimentos como la ignición de gases mediante una chispa eléctrica en un recipiente cerrado. En 1779 fue profesor de física en la Universidad de Pavía, cátedra que ocupó durante 25 años. Hacia 1800 había desarrollado la llamada pila de Volta, precursora de la batería eléctrica, que producía un flujo estable de electricidad. Por su trabajo en el campo de la electricidad, Napoleón le nombró conde en 1801. La unidad eléctrica conocida como voltio recibió ese nombre en su honor.

domingo, 16 de enero de 2011

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

EL PUNTO Y LA COMA (;)
      El punto y la coma se utiliza:
  • Para separar los elementos de una enumeración de más de una palabra que ya tiene coma. Ej.: Mi abuelo era carpintero; mi padre, soldador; mi tío,fontanero.
  • Generalmente, cuando la oración es larga, delante de las palabras pero, aunque, sin embargo... Ej.: Hizo el trabajo con esfuerzo y entusiasmo; pero el resultado no fue muy bueno.
  • Para separar dos oraciones cuyos significados tiene relación. Ej.: He corrido durante una hora; estoy bastante cansado.
LOS DOS PUNTOS (:)
      Los dos puntos se utilizan:
  • Para reproducir las palabras textuales después de los verbos decir, preguntar, afirmar, exclamar etc. Ej.: La turista me preguntó: ´´¿Está cerca el museo del Prado?``.
  • Antes de los elementos de una serie. Ej.: Como me pediste, te escribo los nombres de mis amigos: Antonio, Lucía, Julia y Javier.
  • Después del saludo en una carta. Ej.: Querida amiga: te envío esta postal desde París.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...)
      Los puntos suspensivos son tres puntos que se escriben:
  • Para indicar que una enumeración está incompleta. Ej.: Los agricultores de mi pueblo cultivan trigo, maíz, cebada, remolacha...
  • Para mostrar misterio, duda, sorpresa,... Ej.: Estaba muy emocionada, pero cuando llegó el momento...se llevó una desilusión.
  • Para indicar que la oración no está completa. Ej.: ¡ Como no lo ayas traído...!
     

jueves, 13 de enero de 2011

REPASO TEMA 6 DE LENGUA

  •  Para definir un nombre debemos utilizar otro nombre que identifique lo que es: persona, animal, instrumento, planta, ave, alimento... A continuación, se dice alguna de las características más específicas de lo que se está nombrando.
  • El punto se utiliza para señalar el final de una oración, párrafo o texto.
  • Hay tres tipos puntos: punto y seguido, punto y aparte, y punto final.
  • La coma se utiliza para separar los elementos de una enumeración; aislar el nombre de alguien a quien llamamos; diferenciar lo que es una aclaración; separar expresiones tales como por tanto, es decir, por ejemplo; indicar la falta de un verbo que ya se ha mencionado y se sobre entiende.
  • Son verbos regulares los que en su conjugación mantienen el mismo lexema del infinitivo y las mismas desinencias que los modelos de la 1.ª, 2.ª o 3.º conjugación.
  • Son verbos irregulares los que en su congugación presentan alguna modificación en el lexema de su infinitivo o en sus desinencias.
  • Para saber si un verbo es regular o irregular debes observar si mantiene el mismo lexema o raíz en estos tiempos, pretérito perfecto simple y futuro imperfecto de indicativo.

martes, 11 de enero de 2011

LEY ANTITABACO

El año 2011 ha comenzado con una nueva Ley que ha puesto el Gobierno, en la que se prohibe el consumo de tabaco en lugares públicos: hospitales, bares, parques infantiles, colegios...
Esto ha provocado que los fumadores y no fumadores tengan distintas opiniones sobre la Ley antitabaco.

A mí esta Ley me parece bien, porque para mi salud y la de los demás no será perjudicada por la nicotina y la adicción que provoca y además el bolsillo de los consumidores estará mejor. Además yo he comprobado que estoy más a gusto en un sitio cerrado que no tiene humos.

RUBÉN DARÍO

Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento. Nació el 18 de enero de 1867, fue poeta, periodista y diplomático nicaraguense, considerado el fundador del modernismo.

Nació en Metapa a la que ahora se llama (Ciudad Darío) en Nicaragua. Sus padres se separaron cuando él era un niño, lo crío su abuela que lo presento en Managua, siendo todavía adolescente, como un  artista prodigo. Leía a los poetas fraceses y era invitado a recitar poesía. 1886, realizo un viaje a Santiago de Chile y este fue su primer contacto con el progreso y la metrópoli. Allí publico su primer gran libro, Azul... Obra que llamo la atención de la critica y especialmente Juan Valera.  Luego regreso a Managua y murió el 6 de febrero de 1916