martes, 31 de mayo de 2011

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


Juan Ramón Jiménez (1881-1958), poeta español y premio Nobel de Literatura en 1956.

Nació en Moguer (Huelva), y estudió en la Universidad de Sevilla. Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en la poesía española, lo conmovieron especialmente en su juventud. También sería importante la lectura de los grandes poetas del simbolismo francés, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía. En 1900 publicó sus dos primeros libros de poemas: Ninfeas y Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con la que sería su compañera de toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de residencia. Moriría en este último país donde, en 1956, ya muy enfermo, recibió la noticia de la concesión del Premio Nobel.

La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy extensa, con libros que, a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, fue repudiando o de los que salvaba algún poema, casi siempre retocado en las sucesivas selecciones. Entre sus principales antologías se encuentran Poesías escogidas (1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera antología (1957).

Diario de un poeta recién casado (1917) fue escrito durante su viaje a Estados Unidos, donde conoció y se casó con Zenobia. Contiene ritmos inspirados por el movimiento del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer, el mundo marino y Estados Unidos.

Los escritos en prosa que formarían posteriormente la vasta galería Españoles de tres mundos (1942) empezaron a publicarse en diarios y revistas en los años inmediatamente anteriores a su exilio. Otro libro suyo escrito en prosa poética —y al que le debe gran parte de su fama universal— es Platero y yo (1917), donde funde fantasía y realismo en las relaciones de un hombre y su asno. Es el libro español traducido a más lenguas del mundo, junto con Don Quijote de Miguel de Cervantes.

MIGUEL DE LA QUADRA-SALCEDO

MIGUEL DE LA QUADRA-SALCEDO


Miguel de la Quadra-Salcedo Gayarre, nacido en Madrid (España) el 30 de abril de 1932(79 años), es un reportero y ex atleta español especializado en las pruebas de lanzamiento. Es director y fundador del programa de estudios y aventura Aventura 92 actualmente Ruta Quetzal BBVA. Aun siendo madrileño de nacimiento, él siempre se ha reconocido como navarro.

Siendo niño, a los 4 años, sus padres se trasladaron a vivir a Pamplona (Navarra). Estudió la carrera de perito agrícola, pero destacó más como atleta. Consiguió un total de nueve campeonatos de España, 6 en disco, 2 en peso y 1 de lanzamiento de martillo, y además de varias plusmarcas nacionales en lanzamiento de martillo y disco; también participó en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960.

Desde 1961 hasta 1963, trabajó como etnobotánico en la selva del río Amazonas a sueldo del gobierno colombiano. A su vuelta a España, en 1963, fue contratado por Televisión Española como reportero.

En su primer trabajo tuvo que cubrir la información de la guerra del Congo, donde estuvo al borde de la muerte (fue condenado a muerte) por haber rodado el fusilamiento de 300 prisioneros.

Como corresponsal de TVE cubrió la guerra de Vietnam y el golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile, entre otros muchos acontecimientos. A lo largo de su carrera profesional ha tenido ocasión de entrevistar a innumerables personajes relevantes, como el Dalái Lama, Salvador Allende, Indira Gandhi o Pablo Neruda.
También trabajó en "La Actualidad Española", formando equipo con Félix Rodríguez de la Fuente y el periodista y escalador César Pérez de Tudela.
En 1965 contrajo matrimonio con Marisol Asumendi en Tokio.

Su última iniciativa profesional nació en 1989, cuando creó el programa "Aventura 92", que hoy lleva el nombre de Ruta Quetzal-BBVA. Se trata de un programa que fue declarado de Interés Universal por la Unesco, y que consiste en intercambios entre jóvenes de 58 países para poder realizar viajes de estudio de Geografía, Historia y Medioambiente de Iberoamérica. Por el momento, el programa ha becado a más de 7.000 jóvenes. El programa se desarrolla ininterrumpidamente desde 1989 y reúne cada Junio y Julio durante 45 días a jóvenes de 16 y 17 años en un viaje de ida y vuelta entre América y España.

Junto a sus hijos Iñigo, Rodrigo y Sol, creó, en 1994, la Fundación "2092" para la Organización de Expediciones Geográficas y Científicas relativas al VI centenario del descubrimiento de América. El año 2009, el Gobierno de Navarra le concede la medalla de la Cruz de Carlos III El Noble de Navarra como reconocimiento público a la contribución al progreso de Navarra y a la proyección exterior de la Comunidad foral.

miércoles, 4 de mayo de 2011

ALEJANDRO CASONA



ALEJANDRO CASONA



Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona, o también El Solitario (Besullo - Cangas del Narcea, Asturias, 23 de marzo de 1903 - Madrid, 17 de septiembre de 1965) fue un dramaturgo y poeta español perteneciente a la Generación del 27. Se le suele enmarcar dentro de la corriente denominada "teatro poético", heredera del Modernismo (literatura en español) impulsado por Rubén Darío. Por su estilo lírico y sentimental, su producción dramática también se relaciona a veces con la de Federico García Lorca.

Biografía
Maestro de profesión, manifestó su firme vocación didáctica -inspirada claramente en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza- y su defensa de los valores progresistas en diversos proyectos de difusión cultural como las llamadas Misiones Pedagógicas, creadas durante la Segunda República Española. En este mismo sentido, realizó numerosas y excelentes adaptaciones de obras clásicas teatrales y narrativas, tanto para adultos como para niños y jóvenes. Además, en todas sus creaciones dramáticas originales supo transmitir mensajes de notable profundidad y claro compromiso social sin renunciar por ello a un lenguaje de indudable aliento poético.



Marchó al exilio a raíz de la Guerra Civil Española y, tras pasar por México, se estableció durante una larga temporada en Argentina. En este país gozó de notable éxito de crítica y público. No regresó definitivamente a España hasta 1962, donde permaneció hasta su muerte el 17 de septiembre de 1965 en Madrid. Tras haber sido una de las figuras más reconocidas de la escena española y sudamericana, el regreso del extranjero supuso para él una terrible decepción, ya que los principales autores y críticos teatrales del momento consideraron sus obras anticuadas, producto de una época definitivamente terminada.



Bibliografía




Colecciones

• Obras completas de Alejandro Casona, Madrid, Aguilar, 1969.
• Teatro selecto, Madrid, 1972.


Dramas
• La sirena varada, Madrid, 1934.
• El misterio de Yohana Mamani, Valencia, 1935.
• Otra vez el diablo, Madrid, 1935.
• El mancebo que casó con mujer brava, Madrid, 1935.
• Nuestra Natacha, Madrid, 1936.
• Prohibido suicidarse en primavera, México, 1937.
• Romance en tres noches, Caracas, 1938.
• Sinfonía inacabada, Montevideo, 1940.
• Pinocho y la Infantina Blancaflor, Buenos Aires, 1940.
• Las Tres perfectas casadas, Buenos Aires, 1941.
• La dama del alba, Buenos Aires, 1944.
• La barca sin pescador, Buenos Aires, 1945.
• La molinera de Arcos, Buenos Aires, 1947.
• Sancho Panza en la Ínsula, Buenos Aires, 1947.
• Los árboles mueren de pie, Buenos Aires, 1949.
• A Belén pastores, Montevideo, 1951.
• Siete gritos en el mar, Buenos Aires, 1952.
• La tercera palabra, Buenos Aires, 1953.
• Corona de amor y muerte, Buenos Aires, 1955.
• La casa de los siete balcones, Buenos Aires, 1957.
• Tres diamantes y una mujer, Buenos Aires, 1961.
• Carta de amor de una monja portuguesa, Buenos Aires, 1962…



Guiones

• Veinte años y una noche, 1941. Estudios Filmadores Argentinos.
• En el viejo Buenos Aires, 1941.
• La maestrita de los obreros, 1941. Estudios Filmadores Argentinos.
• Concierto de almas, 1942. Estudios San Miguel.
• Su primer baile, 1942. Estudios Filmadores Argentinos.
• Cuando florezca el naranjo, 1942. Estudios San Miguel.
• Ceniza al viento, 1942. Estudios Baires.
• Casa de muñecas, 1943. Estudios San Miguel.
• Nuestra Natacha, 1936 (versión española), 1943 (versión brasileña) y 1944 (Estudios San Miguel).
• El misterio de María Celeste, 1944. Estudios Sonofilm.
• La pródiga, 1945. Estudios San Miguel.
• Le fruit mordu, 1945. Estudios Andes Films.
• Milagro de Haydee, 1946. Estudios San Miguel.
• El abuelo, 1946. Estudios San Miguel.
• El que recibe las bofetadas, 1947. Producciones Ática.
• El extraño caso de la mujer asesinada, 1949. Estudios San Miguel.
• La barca sin pescador, 1950 (versión argentina, Producciones Enelco) y 1964 (versión española)
• Romance en tres noches, 1950. Producciones Bedoya.
• Los árboles mueren de pie, 1951. Estudios San Miguel.
• Siete gritos en el mar, 1954. General Belgrano.



Producciones
• Retablo jovial, piezas breves escritas para el Teatro ambulante, Mérida, 1967.
• Farsa y justicia del corregidor, Valencia, 1970.
• Marie Curie, coescrita con Francisco Madrid; la Habana, 1940.
• El anzuelo de Fenisa, de Lope de Vega, Buenos Aires, 1957.
• El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, Buenos Aires, 1961.
• Peribañez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega, Buenos Aires, 1962.
• La Celestina, de Fernando de Rojas, Granada, 1965.
• El sueño de una noche de verano, de Shakespeare, Buenos Aires, 1960.
• Ricardo III, de Shakespeare.
• Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
• El amor de los cuatro coroneles, de Peter Ustinov.



Poesía
•La empresa del Ave María, romance histórico, 1920.
•El peregrino de la barba florida, poemario, 1926.
•La flauta del sapo, poemario, 1930.



Ensayos
•El diablo en la literatura y en el arte, trabajo de fin de estudios, 1926.
•El diablo. Su valor literario principalmente en España.
•Vida de Francisco Pizarro, biografía.
•Las mujeres de Lope de Vega, vida y teatro.



Narrativa
•Flor de leyendas, Premio Nacional de Literatura, 1933.



Teatro para niños
•El lindo don Gato con botas, ¡a Belén, pastores!
• Tres farsas infantiles.

domingo, 1 de mayo de 2011

ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES

ESTACION DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES

Una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), también llamada planta de depuración, o planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) tiene el objetivo genérico de conseguir, a partir de aguas negras o mezcladas y mediante diferentes procedimientos físicos, químicos y biotecnológicos, un agua de mejores características de calidad y cantidad, tomando como base ciertas medidas normalizados.

Tratamientos convencionales.

Pretratamiento y tratamiento primario.

Los tratamientos físicos consisten fundamentalmente en separar la contaminación presente en el agua en suspensión, flotación o arrastre.

Así, nos encontramos el desbaste, para la eliminación de gruesos, trapos, compresas... el desarenado, para eliminación de arenas, granos de café... el desengrasado, para la eliminación de los sólidos y líquidos no miscibles de menor densidad que el agua. El desbaste, el desengrasado y el desarenado suelen denominarse como pretratamiento por ser el primer proceso que se realiza sobre las aguas residuales, y ser necesario para no dañar los equipos de los tratamientos posteriores.

A continuación, se realiza como tratamiento primario propiamente dicho una decantantación para la eliminación de las partículas menores de un determinado tamaño (sólidos en suspensión) no hayan podido eliminarse en el pretratamiento. Este proceso es conocido como decantación primaria.

Tratamiento secundario.

El proceso habitual de depuración, si es necesario, prosigue normalmente atacando a la fracción de la contaminación disuelta en el agua. Para ello se recurre convencionalmente a bacterias que dentro de tanques grandes, agitados y con ayuda a la oxigenación del agua, se encargan de alimentarse de esta materia orgánica disuelta, separándose posteriormente del agua mediante un nuevo proceso de decantación. Existen muchos tipos de tratamiento secundarios (fangos activos, aireación prolongada, lechos bacterianos, biodiscos...) pero el principio de funcionamiento es común.

Tratamiento terciario.

Se conoce como tratamiento terciario a todos los tratamientos físico-químicos destinados a afinar algunas características del agua efluente de la depuradora con vistas a su empleo para un determinado uso. Así hay diversos tratamientos según el objetivo, pero el más habitual es el de la higienización, destinada a eliminar la presencia de virus y gérmenes del agua (cloración, rayos UV...).

Línea de fangos.

La depuración del agua consigue extraer del agua la contaminación, a expensas de un consumo energético, pero produce los residuos, concentrados, de todo lo que el agua llevaba. Los fangos procedentes de las decantaciones reciben un tratamiento especial (espesamiento, digestión, deshidratación) hasta que son susceptibles de ser tratados como residuo sólido urbano o incinerados, o bien ser reutilizado como abono en la agricultura u otros usos.

Tratamientos especiales.

Las depuradoras generan malos olores provenientes de las fases anaerobias que aparecen a lo largo del proceso de depuración. Como soluciones preventivas se utiliza la adición de oxígeno en forma de nitrato cálcico para inhibir la aparición del H2S.