miércoles, 4 de mayo de 2011

ALEJANDRO CASONA



ALEJANDRO CASONA



Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona, o también El Solitario (Besullo - Cangas del Narcea, Asturias, 23 de marzo de 1903 - Madrid, 17 de septiembre de 1965) fue un dramaturgo y poeta español perteneciente a la Generación del 27. Se le suele enmarcar dentro de la corriente denominada "teatro poético", heredera del Modernismo (literatura en español) impulsado por Rubén Darío. Por su estilo lírico y sentimental, su producción dramática también se relaciona a veces con la de Federico García Lorca.

Biografía
Maestro de profesión, manifestó su firme vocación didáctica -inspirada claramente en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza- y su defensa de los valores progresistas en diversos proyectos de difusión cultural como las llamadas Misiones Pedagógicas, creadas durante la Segunda República Española. En este mismo sentido, realizó numerosas y excelentes adaptaciones de obras clásicas teatrales y narrativas, tanto para adultos como para niños y jóvenes. Además, en todas sus creaciones dramáticas originales supo transmitir mensajes de notable profundidad y claro compromiso social sin renunciar por ello a un lenguaje de indudable aliento poético.



Marchó al exilio a raíz de la Guerra Civil Española y, tras pasar por México, se estableció durante una larga temporada en Argentina. En este país gozó de notable éxito de crítica y público. No regresó definitivamente a España hasta 1962, donde permaneció hasta su muerte el 17 de septiembre de 1965 en Madrid. Tras haber sido una de las figuras más reconocidas de la escena española y sudamericana, el regreso del extranjero supuso para él una terrible decepción, ya que los principales autores y críticos teatrales del momento consideraron sus obras anticuadas, producto de una época definitivamente terminada.



Bibliografía




Colecciones

• Obras completas de Alejandro Casona, Madrid, Aguilar, 1969.
• Teatro selecto, Madrid, 1972.


Dramas
• La sirena varada, Madrid, 1934.
• El misterio de Yohana Mamani, Valencia, 1935.
• Otra vez el diablo, Madrid, 1935.
• El mancebo que casó con mujer brava, Madrid, 1935.
• Nuestra Natacha, Madrid, 1936.
• Prohibido suicidarse en primavera, México, 1937.
• Romance en tres noches, Caracas, 1938.
• Sinfonía inacabada, Montevideo, 1940.
• Pinocho y la Infantina Blancaflor, Buenos Aires, 1940.
• Las Tres perfectas casadas, Buenos Aires, 1941.
• La dama del alba, Buenos Aires, 1944.
• La barca sin pescador, Buenos Aires, 1945.
• La molinera de Arcos, Buenos Aires, 1947.
• Sancho Panza en la Ínsula, Buenos Aires, 1947.
• Los árboles mueren de pie, Buenos Aires, 1949.
• A Belén pastores, Montevideo, 1951.
• Siete gritos en el mar, Buenos Aires, 1952.
• La tercera palabra, Buenos Aires, 1953.
• Corona de amor y muerte, Buenos Aires, 1955.
• La casa de los siete balcones, Buenos Aires, 1957.
• Tres diamantes y una mujer, Buenos Aires, 1961.
• Carta de amor de una monja portuguesa, Buenos Aires, 1962…



Guiones

• Veinte años y una noche, 1941. Estudios Filmadores Argentinos.
• En el viejo Buenos Aires, 1941.
• La maestrita de los obreros, 1941. Estudios Filmadores Argentinos.
• Concierto de almas, 1942. Estudios San Miguel.
• Su primer baile, 1942. Estudios Filmadores Argentinos.
• Cuando florezca el naranjo, 1942. Estudios San Miguel.
• Ceniza al viento, 1942. Estudios Baires.
• Casa de muñecas, 1943. Estudios San Miguel.
• Nuestra Natacha, 1936 (versión española), 1943 (versión brasileña) y 1944 (Estudios San Miguel).
• El misterio de María Celeste, 1944. Estudios Sonofilm.
• La pródiga, 1945. Estudios San Miguel.
• Le fruit mordu, 1945. Estudios Andes Films.
• Milagro de Haydee, 1946. Estudios San Miguel.
• El abuelo, 1946. Estudios San Miguel.
• El que recibe las bofetadas, 1947. Producciones Ática.
• El extraño caso de la mujer asesinada, 1949. Estudios San Miguel.
• La barca sin pescador, 1950 (versión argentina, Producciones Enelco) y 1964 (versión española)
• Romance en tres noches, 1950. Producciones Bedoya.
• Los árboles mueren de pie, 1951. Estudios San Miguel.
• Siete gritos en el mar, 1954. General Belgrano.



Producciones
• Retablo jovial, piezas breves escritas para el Teatro ambulante, Mérida, 1967.
• Farsa y justicia del corregidor, Valencia, 1970.
• Marie Curie, coescrita con Francisco Madrid; la Habana, 1940.
• El anzuelo de Fenisa, de Lope de Vega, Buenos Aires, 1957.
• El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, Buenos Aires, 1961.
• Peribañez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega, Buenos Aires, 1962.
• La Celestina, de Fernando de Rojas, Granada, 1965.
• El sueño de una noche de verano, de Shakespeare, Buenos Aires, 1960.
• Ricardo III, de Shakespeare.
• Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
• El amor de los cuatro coroneles, de Peter Ustinov.



Poesía
•La empresa del Ave María, romance histórico, 1920.
•El peregrino de la barba florida, poemario, 1926.
•La flauta del sapo, poemario, 1930.



Ensayos
•El diablo en la literatura y en el arte, trabajo de fin de estudios, 1926.
•El diablo. Su valor literario principalmente en España.
•Vida de Francisco Pizarro, biografía.
•Las mujeres de Lope de Vega, vida y teatro.



Narrativa
•Flor de leyendas, Premio Nacional de Literatura, 1933.



Teatro para niños
•El lindo don Gato con botas, ¡a Belén, pastores!
• Tres farsas infantiles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario