martes, 14 de junio de 2011

HOWARD GARDNER

Howard Gardner nace Scranton, Estados Unidos, (11 de julio 1943) es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples.

Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene, por lo menos, ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturista). Estudió en la Universidad Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Sus líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples'. Fue investigador de la Universidad Harvard y tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE.UU.

Gardner es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.

En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer estadounidense que recibió el Premio de Educación Grawmeyer de la Universidad de Louisville.

Está en posesión de una veintena de distinciones ‘honoris causa’ por universidades como las de Tel Aviv, Princeton, McGill, etc. El jurado de la Fundación Príncipe de Asturias ha galardonado a Garndner con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (España, 11 de mayo de 2011).

domingo, 12 de junio de 2011

JORGE MARIO PEDRO VARGAS LLOSA

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936), marqués de Vargas Llosa, más conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor en lengua española, uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Peruano de nacimiento, cuenta también con la nacionalidad española, que obtuvo en 1993. Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura en 2010, «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»; el Premio Cervantes (1994) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), entre otros. Al igual que otros autores latinoamericanos, ha participado en política, siendo defensor de las ideas liberales. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático (Fredemo).

Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (2000), han sido adaptadas y llevadas al cine.

Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. Ha residido en Europa (entre España, Gran Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo desde 1958, cuando inició su carrera literaria, de modo que en su obra se percibe también una cierta influencia europea.

jueves, 9 de junio de 2011

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MANTECÓ

Juan Ramón Jiménez Mantecó nace en Moguer Huelva (23 de diciembre de 1881 – 29 de mayo de 1958).

Fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.

Escribio poesía y novela.

OBRAS

•Almas de violeta
•Elegías lamentables
•Diario de un poeta recién casado
•Platero y yo (edición completa),
•Eternidades
•Piedra y cielo
•Segunda antología poética
•Poesía
•Belleza
•Canción
•Voces de mi copla
•La estación total
•Romances de Coral Gables

JULES GABRIEL VERNE

Jules Gabriel Verne nace en Nantes ( 8 de febrero de 1828 – 24 de marzo de 1905), conocido en los países de lengua española como Julio Verne, fue un escritor francés de novelas de aventuras.

Predijo con gran exactitud en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales. Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia.

OBRA LITERARIA

20.000 leguas de viaje submarino.
La vuelta al mundo en 80 días.
Viaje al centro de la tierra.
De la Tierra a la Luna.
Los hijos del capitán Grant.

LEWIS CARROLL

Lewis Carroll es el seudónimo por el que es conocido en la historia de la literatura Charles Lutwidge Dodgson nace Daresbury (27 de enero de 1832 –. 14 de enero de 1898).

Diácono anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico, conocido sobre todo por su obra Alicia en el país de las maravillas y su secuela, Alicia a través del espejo.

Escribio poesías y cuentos.

OBRA LITERARIA
Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas
Alicia a través del Espejo
La caza del Snark (poema)

RYSZARD KAPUSCINSKI

Ryszard Kapuscinski nace en Varsovia (el 4 de marzo de 1932 - 23 de enero de 2007).

Fue un periodista, historiador, escritor, ensayista y poeta.

Estudió en la Universidad de Varsovia historia del arte, aunque finalmente se dedicó al periodismo. Colaboró en Time, The New York Times, La Jornada y Frankfurter Allgemeine Zeitung.

Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, 2003 por «su preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje».

OBRAS LITERARIAS
•Ébano
•El Emperador
•El Sha
Roald Dahl nace en Cardiff (13 de septiembre de 1916 - 23 de noviembre de 1990).

Fue un novelista y autor de cuentos, famoso como escritor para niños y adultos.

Sus géneros son prosa, poesía y novela.

OBRAS:
Charlie y la fábrica de chocolate.
James y el melocotón gigante.
Matilda.
Las brujas.
Relatos de lo inesperado.

martes, 31 de mayo de 2011

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


Juan Ramón Jiménez (1881-1958), poeta español y premio Nobel de Literatura en 1956.

Nació en Moguer (Huelva), y estudió en la Universidad de Sevilla. Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en la poesía española, lo conmovieron especialmente en su juventud. También sería importante la lectura de los grandes poetas del simbolismo francés, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía. En 1900 publicó sus dos primeros libros de poemas: Ninfeas y Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con la que sería su compañera de toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de residencia. Moriría en este último país donde, en 1956, ya muy enfermo, recibió la noticia de la concesión del Premio Nobel.

La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy extensa, con libros que, a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, fue repudiando o de los que salvaba algún poema, casi siempre retocado en las sucesivas selecciones. Entre sus principales antologías se encuentran Poesías escogidas (1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936) y Tercera antología (1957).

Diario de un poeta recién casado (1917) fue escrito durante su viaje a Estados Unidos, donde conoció y se casó con Zenobia. Contiene ritmos inspirados por el movimiento del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer, el mundo marino y Estados Unidos.

Los escritos en prosa que formarían posteriormente la vasta galería Españoles de tres mundos (1942) empezaron a publicarse en diarios y revistas en los años inmediatamente anteriores a su exilio. Otro libro suyo escrito en prosa poética —y al que le debe gran parte de su fama universal— es Platero y yo (1917), donde funde fantasía y realismo en las relaciones de un hombre y su asno. Es el libro español traducido a más lenguas del mundo, junto con Don Quijote de Miguel de Cervantes.

MIGUEL DE LA QUADRA-SALCEDO

MIGUEL DE LA QUADRA-SALCEDO


Miguel de la Quadra-Salcedo Gayarre, nacido en Madrid (España) el 30 de abril de 1932(79 años), es un reportero y ex atleta español especializado en las pruebas de lanzamiento. Es director y fundador del programa de estudios y aventura Aventura 92 actualmente Ruta Quetzal BBVA. Aun siendo madrileño de nacimiento, él siempre se ha reconocido como navarro.

Siendo niño, a los 4 años, sus padres se trasladaron a vivir a Pamplona (Navarra). Estudió la carrera de perito agrícola, pero destacó más como atleta. Consiguió un total de nueve campeonatos de España, 6 en disco, 2 en peso y 1 de lanzamiento de martillo, y además de varias plusmarcas nacionales en lanzamiento de martillo y disco; también participó en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960.

Desde 1961 hasta 1963, trabajó como etnobotánico en la selva del río Amazonas a sueldo del gobierno colombiano. A su vuelta a España, en 1963, fue contratado por Televisión Española como reportero.

En su primer trabajo tuvo que cubrir la información de la guerra del Congo, donde estuvo al borde de la muerte (fue condenado a muerte) por haber rodado el fusilamiento de 300 prisioneros.

Como corresponsal de TVE cubrió la guerra de Vietnam y el golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile, entre otros muchos acontecimientos. A lo largo de su carrera profesional ha tenido ocasión de entrevistar a innumerables personajes relevantes, como el Dalái Lama, Salvador Allende, Indira Gandhi o Pablo Neruda.
También trabajó en "La Actualidad Española", formando equipo con Félix Rodríguez de la Fuente y el periodista y escalador César Pérez de Tudela.
En 1965 contrajo matrimonio con Marisol Asumendi en Tokio.

Su última iniciativa profesional nació en 1989, cuando creó el programa "Aventura 92", que hoy lleva el nombre de Ruta Quetzal-BBVA. Se trata de un programa que fue declarado de Interés Universal por la Unesco, y que consiste en intercambios entre jóvenes de 58 países para poder realizar viajes de estudio de Geografía, Historia y Medioambiente de Iberoamérica. Por el momento, el programa ha becado a más de 7.000 jóvenes. El programa se desarrolla ininterrumpidamente desde 1989 y reúne cada Junio y Julio durante 45 días a jóvenes de 16 y 17 años en un viaje de ida y vuelta entre América y España.

Junto a sus hijos Iñigo, Rodrigo y Sol, creó, en 1994, la Fundación "2092" para la Organización de Expediciones Geográficas y Científicas relativas al VI centenario del descubrimiento de América. El año 2009, el Gobierno de Navarra le concede la medalla de la Cruz de Carlos III El Noble de Navarra como reconocimiento público a la contribución al progreso de Navarra y a la proyección exterior de la Comunidad foral.

miércoles, 4 de mayo de 2011

ALEJANDRO CASONA



ALEJANDRO CASONA



Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona, o también El Solitario (Besullo - Cangas del Narcea, Asturias, 23 de marzo de 1903 - Madrid, 17 de septiembre de 1965) fue un dramaturgo y poeta español perteneciente a la Generación del 27. Se le suele enmarcar dentro de la corriente denominada "teatro poético", heredera del Modernismo (literatura en español) impulsado por Rubén Darío. Por su estilo lírico y sentimental, su producción dramática también se relaciona a veces con la de Federico García Lorca.

Biografía
Maestro de profesión, manifestó su firme vocación didáctica -inspirada claramente en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza- y su defensa de los valores progresistas en diversos proyectos de difusión cultural como las llamadas Misiones Pedagógicas, creadas durante la Segunda República Española. En este mismo sentido, realizó numerosas y excelentes adaptaciones de obras clásicas teatrales y narrativas, tanto para adultos como para niños y jóvenes. Además, en todas sus creaciones dramáticas originales supo transmitir mensajes de notable profundidad y claro compromiso social sin renunciar por ello a un lenguaje de indudable aliento poético.



Marchó al exilio a raíz de la Guerra Civil Española y, tras pasar por México, se estableció durante una larga temporada en Argentina. En este país gozó de notable éxito de crítica y público. No regresó definitivamente a España hasta 1962, donde permaneció hasta su muerte el 17 de septiembre de 1965 en Madrid. Tras haber sido una de las figuras más reconocidas de la escena española y sudamericana, el regreso del extranjero supuso para él una terrible decepción, ya que los principales autores y críticos teatrales del momento consideraron sus obras anticuadas, producto de una época definitivamente terminada.



Bibliografía




Colecciones

• Obras completas de Alejandro Casona, Madrid, Aguilar, 1969.
• Teatro selecto, Madrid, 1972.


Dramas
• La sirena varada, Madrid, 1934.
• El misterio de Yohana Mamani, Valencia, 1935.
• Otra vez el diablo, Madrid, 1935.
• El mancebo que casó con mujer brava, Madrid, 1935.
• Nuestra Natacha, Madrid, 1936.
• Prohibido suicidarse en primavera, México, 1937.
• Romance en tres noches, Caracas, 1938.
• Sinfonía inacabada, Montevideo, 1940.
• Pinocho y la Infantina Blancaflor, Buenos Aires, 1940.
• Las Tres perfectas casadas, Buenos Aires, 1941.
• La dama del alba, Buenos Aires, 1944.
• La barca sin pescador, Buenos Aires, 1945.
• La molinera de Arcos, Buenos Aires, 1947.
• Sancho Panza en la Ínsula, Buenos Aires, 1947.
• Los árboles mueren de pie, Buenos Aires, 1949.
• A Belén pastores, Montevideo, 1951.
• Siete gritos en el mar, Buenos Aires, 1952.
• La tercera palabra, Buenos Aires, 1953.
• Corona de amor y muerte, Buenos Aires, 1955.
• La casa de los siete balcones, Buenos Aires, 1957.
• Tres diamantes y una mujer, Buenos Aires, 1961.
• Carta de amor de una monja portuguesa, Buenos Aires, 1962…



Guiones

• Veinte años y una noche, 1941. Estudios Filmadores Argentinos.
• En el viejo Buenos Aires, 1941.
• La maestrita de los obreros, 1941. Estudios Filmadores Argentinos.
• Concierto de almas, 1942. Estudios San Miguel.
• Su primer baile, 1942. Estudios Filmadores Argentinos.
• Cuando florezca el naranjo, 1942. Estudios San Miguel.
• Ceniza al viento, 1942. Estudios Baires.
• Casa de muñecas, 1943. Estudios San Miguel.
• Nuestra Natacha, 1936 (versión española), 1943 (versión brasileña) y 1944 (Estudios San Miguel).
• El misterio de María Celeste, 1944. Estudios Sonofilm.
• La pródiga, 1945. Estudios San Miguel.
• Le fruit mordu, 1945. Estudios Andes Films.
• Milagro de Haydee, 1946. Estudios San Miguel.
• El abuelo, 1946. Estudios San Miguel.
• El que recibe las bofetadas, 1947. Producciones Ática.
• El extraño caso de la mujer asesinada, 1949. Estudios San Miguel.
• La barca sin pescador, 1950 (versión argentina, Producciones Enelco) y 1964 (versión española)
• Romance en tres noches, 1950. Producciones Bedoya.
• Los árboles mueren de pie, 1951. Estudios San Miguel.
• Siete gritos en el mar, 1954. General Belgrano.



Producciones
• Retablo jovial, piezas breves escritas para el Teatro ambulante, Mérida, 1967.
• Farsa y justicia del corregidor, Valencia, 1970.
• Marie Curie, coescrita con Francisco Madrid; la Habana, 1940.
• El anzuelo de Fenisa, de Lope de Vega, Buenos Aires, 1957.
• El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, Buenos Aires, 1961.
• Peribañez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega, Buenos Aires, 1962.
• La Celestina, de Fernando de Rojas, Granada, 1965.
• El sueño de una noche de verano, de Shakespeare, Buenos Aires, 1960.
• Ricardo III, de Shakespeare.
• Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
• El amor de los cuatro coroneles, de Peter Ustinov.



Poesía
•La empresa del Ave María, romance histórico, 1920.
•El peregrino de la barba florida, poemario, 1926.
•La flauta del sapo, poemario, 1930.



Ensayos
•El diablo en la literatura y en el arte, trabajo de fin de estudios, 1926.
•El diablo. Su valor literario principalmente en España.
•Vida de Francisco Pizarro, biografía.
•Las mujeres de Lope de Vega, vida y teatro.



Narrativa
•Flor de leyendas, Premio Nacional de Literatura, 1933.



Teatro para niños
•El lindo don Gato con botas, ¡a Belén, pastores!
• Tres farsas infantiles.

domingo, 1 de mayo de 2011

ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES

ESTACION DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES

Una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), también llamada planta de depuración, o planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) tiene el objetivo genérico de conseguir, a partir de aguas negras o mezcladas y mediante diferentes procedimientos físicos, químicos y biotecnológicos, un agua de mejores características de calidad y cantidad, tomando como base ciertas medidas normalizados.

Tratamientos convencionales.

Pretratamiento y tratamiento primario.

Los tratamientos físicos consisten fundamentalmente en separar la contaminación presente en el agua en suspensión, flotación o arrastre.

Así, nos encontramos el desbaste, para la eliminación de gruesos, trapos, compresas... el desarenado, para eliminación de arenas, granos de café... el desengrasado, para la eliminación de los sólidos y líquidos no miscibles de menor densidad que el agua. El desbaste, el desengrasado y el desarenado suelen denominarse como pretratamiento por ser el primer proceso que se realiza sobre las aguas residuales, y ser necesario para no dañar los equipos de los tratamientos posteriores.

A continuación, se realiza como tratamiento primario propiamente dicho una decantantación para la eliminación de las partículas menores de un determinado tamaño (sólidos en suspensión) no hayan podido eliminarse en el pretratamiento. Este proceso es conocido como decantación primaria.

Tratamiento secundario.

El proceso habitual de depuración, si es necesario, prosigue normalmente atacando a la fracción de la contaminación disuelta en el agua. Para ello se recurre convencionalmente a bacterias que dentro de tanques grandes, agitados y con ayuda a la oxigenación del agua, se encargan de alimentarse de esta materia orgánica disuelta, separándose posteriormente del agua mediante un nuevo proceso de decantación. Existen muchos tipos de tratamiento secundarios (fangos activos, aireación prolongada, lechos bacterianos, biodiscos...) pero el principio de funcionamiento es común.

Tratamiento terciario.

Se conoce como tratamiento terciario a todos los tratamientos físico-químicos destinados a afinar algunas características del agua efluente de la depuradora con vistas a su empleo para un determinado uso. Así hay diversos tratamientos según el objetivo, pero el más habitual es el de la higienización, destinada a eliminar la presencia de virus y gérmenes del agua (cloración, rayos UV...).

Línea de fangos.

La depuración del agua consigue extraer del agua la contaminación, a expensas de un consumo energético, pero produce los residuos, concentrados, de todo lo que el agua llevaba. Los fangos procedentes de las decantaciones reciben un tratamiento especial (espesamiento, digestión, deshidratación) hasta que son susceptibles de ser tratados como residuo sólido urbano o incinerados, o bien ser reutilizado como abono en la agricultura u otros usos.

Tratamientos especiales.

Las depuradoras generan malos olores provenientes de las fases anaerobias que aparecen a lo largo del proceso de depuración. Como soluciones preventivas se utiliza la adición de oxígeno en forma de nitrato cálcico para inhibir la aparición del H2S.

martes, 26 de abril de 2011

LOS HERMANOS PINZÓN

LOS HERMANOS PINZÓN

Los hermanos Pinzón, Martín Alonso, Vicente Yáñez y Francisco Martín, marinos españoles, eran los tres miembros de la familia Pinzón, naturales de Palos de la Frontera (Huelva), de finales del siglo XV y comienzos del XVI, que participaron activamente en el primer viaje de Cristóbal Colón, que tuvo como resultado el descubrimiento de América, y en otros viajes de descubrimiento y exploración.

Fueron marinos de destacado prestigio en la comarca costera de Huelva, y gracias a sus diferentes viajes comerciales y de cabotaje adquirieron fama y una situación holgada, que les permitió gozar de respeto y reconocimiento entre sus coetáneos. La estratégica posición que ofrecía el histórico puerto de Palos, desde donde salían expediciones tanto a las costas africanas como a la guerra contra Portugal, permitió que fuera el lugar desde donde partieran la mayoría de sus armadas, organizadas, en muchas ocasiones, por esta familia.

La participación de los Pinzón fue crucial para la empresa descubridora, ya que nadie estuvo dispuesto a enrolarse con Colón hasta que el mayor de los hermanos, Martín Alonso, rico y afamado armador de la zona, dio su apoyo a la empresa.

Martín Alonso y Vicente Yáñez, capitanes de las carabelas La Pinta y La Niña, respectivamente, son los hermanos más conocidos, pero hay un tercero, menos popular, que iba a bordo de La Pinta como maestre: Francisco Martín. Martín Alonso fue el hombre gracias al cual se consiguió que la marinería de la zona del Tinto-Odiel se animara a participar en la empresa colombina. Asimismo apoyó económicamente el proyecto aportando dinero de su hacienda personal. Francisco, el maestre de La Pinta, parece que, además de en el primero, participó también en el tercero y cuarto de los viajes colombinos, pero, por ser su nombre muy común, sus datos biográficos se confunden con otros homónimos de su época.

Por último, Vicente Yáñez, el menor de los tres hermanos, además de participar en el primer viaje de Colón, una vez finalizado el monopolio colombino, realizó otros viajes de descubrimiento por su cuenta, entre los que cabe destacar el descubrimiento del Brasil.

Desde que Martín Alonso se decidió a apoyar la empresa, emprendió una decidida campaña en favor de la misma y, gracias a su apoyo, el de sus hermanos y otras destacadas familias de marinos de la zona, se consiguió reclutar los hombres necesarios para aquella empresa, marineros de Palos, de Huelva y hasta de fuera de Andalucía.

Colón y los hermanos Pinzón llegan a América.

Durante el viaje descubridor mostraron en varias ocasiones sus dotes como expertos marinos y como líderes, ya que supieron resolver las más diversas y difíciles situaciones, por ejemplo cuando antes de llegar a las Canarias se rompió el timón de la Pinta y fueron capaces de seguir navegando, o cuando Colón entre el 6 y el 7 de octubre de 1492 no fue capaz de restablecer la disciplina entre la cansada y desanimada tripulación de la Santa María, el mayor de los Pinzón con sus dotes de mando consiguió resolver la situación. Martín Alonso sugirió a Colón el cambio de rumbo el 6 de octubre de 1492. Este cambio llevó a la expedición a Guanahani, en las Bahamas, el 12 de octubre de 1492. Cuando naufraga la Santa María el 25 de diciembre, Vicente Yáñez al mando de La Niña acude al rescate de los compañeros que se encontraban en aquella difícil situación.

Por estas y otras actuaciones, los hermanos Pinzón tienen un lugar destacado en la historia del descubrimiento de América, y son considerados por los historiadores como "codescubridores de América", ya que sin su ayuda y apoyo, Colón probablemente no habría podido llevar a término la empresa descubridora, al menos en aquella época y en aquel lugar.

martes, 19 de abril de 2011

EXCURSIÓN A LAS AULAS DE SAN SEGUNDO

EXCURSIÓN A LAS AULAS DE SAN SEGUNDO




El lunes 11 de abril de 2011 fuimos a las aulas de San Segundo con el propósito de hacernos saber como está repartida el agua de la tierra, en que se gasta, como podemos ahorrarla…



Quedamos a las nueve de la mañana a la puerta del colegio, allí nos fue a recoger el monitor que iba a estar con nosotros toda la mañana. Cuando llegamos a las aulas David que así se llamaba el monitor nos puso un video sobre el agua, en el que vimos: el agua que disponemos para beber, el recorrido del agua de las casas al río y cuanta agua nos gastamos en las tareas de la casa.



En grupos hicimos con una botella, arena, filtros, gravilla y carbón un filtro para depurar el agua sucia estuvo muy interesante el experimento y cuando acabamos nos dieron una hoja para saber cuanta agua gastamos en una semana.



Después del recreo hicimos un juego que se llamaba la ruleta del agua, consistía en ahorrar la mayor cantidad de agua en el juego, tu girabas la ruleta y te salía un numero y tenias que decir una consonante para resolver un panel sobre el agua.



Al final nos dieron una hoja para puntuar que tal había sido la excursión lo que hemos aprendido es que el agua es un bien agotable y si no lo utilizamos con cabeza se agotara.

domingo, 17 de abril de 2011

RESUMEN TEMA 12

RESUMEN


Una palabra o una frase se una en sentido propio cuando mantiene su significado literal, y en sentido figurado cuando se de ese significado.


El sonido de la z se representa con la letra c delante de las letras e, i.


Se escribe con -cc- las palabras acabadas en -ción si en alguna palabra de la misma familia léxica aparece el grupo -ct-.


La segunda persona dl plural del imperativo termina en -d.


El complemento directo es la palabra o grupo de palabras que completan el significado de los verbos predicativos y pueden ser sustituidos por los pronombres lo, la, los o las.


El complemento indirecto es la palabra o grupo de palabras que indica a quien va destinada la acción del verbo. Siempre va precedido de la preposición a. Puede ser sustituido por los pronombres le o les.

martes, 5 de abril de 2011

LEWIS CORROLL


Lewis Carroll (1832-1898), seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson. Escritor, matemático y lógico inglés, conocido principalmente por su inmortal creación Alicia en el país de las maravillas.

Carroll nació en Daresbury (Cheshire), el 27 de enero de 1832, y estudió en Rugby y en Christ Church (Oxford). Entre 1855 y 1881 fue profesor de matemáticas de Oxford. Es autor de varios tratados matemáticos, entre los que destaca Euclides y sus rivales modernos (1879). En 1865 publicó con su seudónimo Alicia en el país de las maravillas. Su continuación, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, se publicó en 1872. Murió en Guilford (Surrey), el 14 de enero de 1898.

Tal vez por su carácter tímido le gustaba la compañía de niñas y niños para los cuales, Carroll les escribió miles de cartas, deliciosos ejercicios de fantasía adornados en muchos casos con pequeños bocetos. Morton N. Cohen y Roger L. Green las recopilaron y publicaron con el título de Cartas de Lewis Carroll (2 volúmenes, 1979). Carroll adquirió también fama como fotógrafo aficionado.

Los cuentos de Alicia, que han hecho célebre el nombre de Lewis Carroll en todo el mundo y han sido traducidos a numerosas lenguas, fueron escritos originalmente en 1862 para Alice Liddell, hija de Henry George Liddell, deán de Christ Church. Tras su publicación, los relatos, ilustrados por el dibujante inglés John Tenniel, se hicieron famosos de inmediato como libros infantiles. En una época de implacable didacticismo de los libros infantiles, Alicia fue el primer personaje de la literatura infantil que entrevió la hipocresía y la presuntuosidad didáctica del mundo de los adultos. El atractivo de estos relatos para los adultos reside en la ingeniosa mezcla de fantasía y realidad, suave sátira, absurdidad y lógica. Los nombres y las expresiones de los personajes la Liebre de Marzo, El sombrerero, El gato de Cheshire.




viernes, 1 de abril de 2011

RESUMEN

Resumen
¿Qué es la paga?
Es el dinero que nos dan los padres a los hijos durante un periodo de tiempo en un día en concreto.
A principios de año vinieron dos empleadas de banco BBVA con el propósito de enseñarnos que es la paga, como podemos ahorrar el dinero...

Primero nos dieron una charla sobre el consumo del dinero.
Luego hicimos un juego sobre el ahorro del dinero que consistía en gastar la menor cantidad de la paga de los padres en una semana.

Tras la charla y el juego lo que nos querían hacer ver era que los padres cuando nos dan la paga es para que sepamos administrara el dinero y para saber que el dinero nos lo gastemos en cosas imprescindibles como: comida, ropa...

lunes, 14 de marzo de 2011

REPASO TEMA 10

RESUMEN
  • Un campo semántico está formado por un conjunto de palabras que tienen un significado en común.
  • Se escriben con g:
- Las palabras que empiezan por geo-, gest. y gen-.
- Las palabras que terminan en -gen.
- Los verbos terminados en -ger, -gir e -igerar (excepto tejer y crujir)
  • Se escriben con j:
- Las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ni j ni g.
- Los verbos acabados en -jear y sus formas.
  • El sujeto de la oración concuerda con el verbo del predicado en persona y numero.
  • La función de sujeto desempeña un nombre, un pronombre o un grupo nominal.
  • La oración consta de dos partes: sujeto y predicado.
  • El nucleo del sujeto es un nombre y el nucleo del predicado es el verbo.

sábado, 12 de marzo de 2011

REGLAS DE LA `G´ Y LA `J´

Se escriben con g:
  • Las palabras que empiezan por geo-, gest- y gen-. Ejs.: geografía, gesto, gentío.
  • Las palabras que terminan en -gen. Ejs.: imagen, margen.
  • Los verbos que acaban en -ger,-gir e -igerar, excepto tejer y crujir. Ejs.: recoger, corregir, aligerar.
  • Las palabras que acaban en - gia, -gio, -gion, -gional. Ejs.: elegía, regio, legión, regional.
Se escriben con j:
  • Las palabras que acaban en -aje, -jero, -jera y -jería (excepto ligero). Ejs.: salvaje, lisonjero, mensajera, consejería.
  • Las formas verbales, con sonido j, cuyo infinitivo no tiene ni g ni j. Ejs.: decir-dije; reducir-reduje.
  • los verbos acabados en -jear y sus formas. Ej.: canjear.

lunes, 31 de enero de 2011

LAS CUEVAS DEL AGUILA

 LAS CUEVAS DEL AGUILA

Las cuevas del Águila están situadas en Ramacastañas, a 9 km de Arenas de San Pedro, en el valle del Tiétar, al sur de la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León, España bajo el cerro de "Romperropas" en la Sierra del Aguila.

Las cuevas, que tienen alrededor de tres millones de años. Se trata de una zona bastante extensa, formada por calizas cristalinas muy plegadas que la erosión del aire y del viento, dejó reducidas a unos cerros de poca altura y elevados sobre los ríos Arenal y Avellaneda.

Fruto de la casualidad, las cuevas se descubrieron en 1963 y, después de numerosos trabajos de acondicionamiento, las cavidades se abrieron al público un año después. La Gran Sala de la Caverna atesora formaciones caprichosas: columnas, estalactitas, gours y numerosas capas de arcilla que cubren las galerías siguientes.

La temperatura en el interior es constante durante todo el año, teniendo una media de 20 grados celsius.

lunes, 17 de enero de 2011

ALESSANDRO VOLTA

Alessandro Volta (1745-1827), físico italiano, conocido por sus trabajos sobre la electricidad. Nació en Como y estudió allí, en la escuela pública. En 1774 fue profesor de física en la Escuela Regia de Como y al año siguiente inventó el electróforo, un instrumento que producía cargas eléctricas. Durante 1776 y 1777 se dedicó a la química, estudió la electricidad atmosférica e ideó experimentos como la ignición de gases mediante una chispa eléctrica en un recipiente cerrado. En 1779 fue profesor de física en la Universidad de Pavía, cátedra que ocupó durante 25 años. Hacia 1800 había desarrollado la llamada pila de Volta, precursora de la batería eléctrica, que producía un flujo estable de electricidad. Por su trabajo en el campo de la electricidad, Napoleón le nombró conde en 1801. La unidad eléctrica conocida como voltio recibió ese nombre en su honor.

domingo, 16 de enero de 2011

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

EL PUNTO Y LA COMA (;)
      El punto y la coma se utiliza:
  • Para separar los elementos de una enumeración de más de una palabra que ya tiene coma. Ej.: Mi abuelo era carpintero; mi padre, soldador; mi tío,fontanero.
  • Generalmente, cuando la oración es larga, delante de las palabras pero, aunque, sin embargo... Ej.: Hizo el trabajo con esfuerzo y entusiasmo; pero el resultado no fue muy bueno.
  • Para separar dos oraciones cuyos significados tiene relación. Ej.: He corrido durante una hora; estoy bastante cansado.
LOS DOS PUNTOS (:)
      Los dos puntos se utilizan:
  • Para reproducir las palabras textuales después de los verbos decir, preguntar, afirmar, exclamar etc. Ej.: La turista me preguntó: ´´¿Está cerca el museo del Prado?``.
  • Antes de los elementos de una serie. Ej.: Como me pediste, te escribo los nombres de mis amigos: Antonio, Lucía, Julia y Javier.
  • Después del saludo en una carta. Ej.: Querida amiga: te envío esta postal desde París.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...)
      Los puntos suspensivos son tres puntos que se escriben:
  • Para indicar que una enumeración está incompleta. Ej.: Los agricultores de mi pueblo cultivan trigo, maíz, cebada, remolacha...
  • Para mostrar misterio, duda, sorpresa,... Ej.: Estaba muy emocionada, pero cuando llegó el momento...se llevó una desilusión.
  • Para indicar que la oración no está completa. Ej.: ¡ Como no lo ayas traído...!
     

jueves, 13 de enero de 2011

REPASO TEMA 6 DE LENGUA

  •  Para definir un nombre debemos utilizar otro nombre que identifique lo que es: persona, animal, instrumento, planta, ave, alimento... A continuación, se dice alguna de las características más específicas de lo que se está nombrando.
  • El punto se utiliza para señalar el final de una oración, párrafo o texto.
  • Hay tres tipos puntos: punto y seguido, punto y aparte, y punto final.
  • La coma se utiliza para separar los elementos de una enumeración; aislar el nombre de alguien a quien llamamos; diferenciar lo que es una aclaración; separar expresiones tales como por tanto, es decir, por ejemplo; indicar la falta de un verbo que ya se ha mencionado y se sobre entiende.
  • Son verbos regulares los que en su conjugación mantienen el mismo lexema del infinitivo y las mismas desinencias que los modelos de la 1.ª, 2.ª o 3.º conjugación.
  • Son verbos irregulares los que en su congugación presentan alguna modificación en el lexema de su infinitivo o en sus desinencias.
  • Para saber si un verbo es regular o irregular debes observar si mantiene el mismo lexema o raíz en estos tiempos, pretérito perfecto simple y futuro imperfecto de indicativo.

martes, 11 de enero de 2011

LEY ANTITABACO

El año 2011 ha comenzado con una nueva Ley que ha puesto el Gobierno, en la que se prohibe el consumo de tabaco en lugares públicos: hospitales, bares, parques infantiles, colegios...
Esto ha provocado que los fumadores y no fumadores tengan distintas opiniones sobre la Ley antitabaco.

A mí esta Ley me parece bien, porque para mi salud y la de los demás no será perjudicada por la nicotina y la adicción que provoca y además el bolsillo de los consumidores estará mejor. Además yo he comprobado que estoy más a gusto en un sitio cerrado que no tiene humos.

RUBÉN DARÍO

Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento. Nació el 18 de enero de 1867, fue poeta, periodista y diplomático nicaraguense, considerado el fundador del modernismo.

Nació en Metapa a la que ahora se llama (Ciudad Darío) en Nicaragua. Sus padres se separaron cuando él era un niño, lo crío su abuela que lo presento en Managua, siendo todavía adolescente, como un  artista prodigo. Leía a los poetas fraceses y era invitado a recitar poesía. 1886, realizo un viaje a Santiago de Chile y este fue su primer contacto con el progreso y la metrópoli. Allí publico su primer gran libro, Azul... Obra que llamo la atención de la critica y especialmente Juan Valera.  Luego regreso a Managua y murió el 6 de febrero de 1916